Se debatió en Río Cuarto la situación de las PyMES industriales

La Cámara de Industriales Metalúrgicos de Río Cuarto (CIM) junto a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) presentaron un documento relatando la realidad de las PyMES industriales.



  • Se debatió en Río Cuarto la situación de las PyMES industriales

  Empresarios y trabajadores de la ciudad de Río Cuarto, se reunieron para manifestar su preocupación por la caída de la actividad y el peligro de despidos y cierre de empresas. En dicho marco se presentó un documento conjunto con puntos de consenso para una Ley de emergencia industrial PyME, que aborde las principales dificultades del sector industrial. Germán Prieto, Secretario de la institución estuvo presente en la reunión en representación de UGAR.

  Además de manera solidaria el documento fue acompañado por la CGT local, la Comisión de Industria del Centro Empresario Comercial Industrial y de Servicios (CECIS), y cámaras del sector industrial como, Madera y Afines, el Parque Industrial, Cluster TIC, Alimentación, y gráficos y afines.  

Documento 

Las PyMES y los trabajadores metalúrgicos exigen una ley de emergencia industrial

 -En defensa del empleo y la producción-

  Denunciamos la profunda preocupación de empresarios y trabajadores por la situación del sector metalúrgico y las PyMES industriales en general, tras 23 meses de caída de la producción de los últimos 32 según datos del INDEC.

  Según datos de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) el 64,9% de las empresas encuestadas en enero registra una caída de la producción del orden del 40%.

  En el ámbito local venimos advirtiendo a funcionarios y autoridades que los embargos de AFIP, la presión impositiva, los costos productivos, como la energía y las materias primas, la inflación, la apertura de importaciones y las altísimas tasas de interés ponen en serio riesgo la continuidad no solo de puestos laborales sino de las propias empresas.

  La grave situación macroeconómica y la incertidumbre para la PyME productiva corren el eje de discusión de la competitividad y globalización a la subsistencia y el sostenimiento, lo cual genera un hondo pesar a quienes con una vasta trayectoria apuestan a la producción y el desarrollo más allá de la especulación de los ciclos económicos.

  Comprendemos que frente a instancias como estas se deben dejar de lado los reclamos sectoriales y particulares con el fin de defender el empleo y sostener la producción, buscando la unidad y concertación social para salir adelante.

  Comprendemos que esta situación de la industria en general es resultado de políticas públicas desacertadas cuyos efectos se agudizaron en el último semestre y no se avizora un panorama de mejoras por lo que se requiere la inmediata sanción de una Ley de emergencia industrial PyME, que permita sostener las empresas y el empleo por sector, rama y lugar geográfico.

  Exigimos un cambio de rumbo para recuperar el valor del trabajo humano y la producción como eje estratégico en un proyecto de país con pleno empleo y paz social.  

Puntos consensuados para ser tenidos en cuenta en la declaración de la emergencia

1.  reducción de las tarifas de servicios

2.  Precios cuidados para los insumos industriales

3.  Defensa de la producción nacional

4.  Asistencia financiera con bancos oficiales

5.  Cambios en las políticas impositivas

6.  Control de la inflación

7.  Ley de alquiler para PyME y trabajadores

8.  Estimulo a la demanda interna

9.  Reactivación del mercado laboral